Antes de su hora más gloriosa, Estudiantes de La Plata tuvo que atravesar una década gris, sin resultados positivos y plagada de sufrimiento. Pero el sacrificio rendiría sus frutos y en la década siguiente el pincha sería campeón de todo lo que jugase.
1955
Los gladiadores del ascenso, dirigidos por Mario Fortunato, comenzaron con 4 puntos en 3 fechas, incluyendo un 5 a 1 a Platense, pero luego sumaron tres derrotas consecutivas. En la séptima fecha llegó Boca a La Plata y el pincha triunfó 2 a 1, con goles de Urrolabeitia y Ruggeri. El equipo fluctuó entre victorias (2 a 1 a Gimnasia, como local en la fecha 11, con tantos de Siciliano y Molina, sobre el final) y caídas. Aunque la irregularidad pronto se transformó en bajo nivel: hasta Chacarita lo goleó 5 a 3.
El final de la primera rueda encontró al conjunto platense en el 10º lugar de 9 puntos del líder y a sólo 6 del último puesto.
![]() |
Walter Garcerón vuelve a primera con "su" Estudiantes. Revista El Gráfico, año 1955. |
En la segunda mitad, el equipo albirrojo cayó en un pronunciado bajón que lo llevó a ganar un solo partido en las primeras 12 fechas (ante Vélez por 1 a 0 como local con gol de Pelegrina) sumando tres empates y nueve derrotas.
La particularidad se dio en la octava fecha, cuando Estudiantes debía enfrentar a Racing y tras el golpe de estado al general Perón (la ciudad reclamó su nombre original) bajó notoriamente la cantidad de hinchas a la cancha (algo que se repitió en todos los estadios).
Ante River, en La Plata, luego de un penal cobrado por el inglés Elliot en favor del visitante, hinchas locales arrojaron proyectiles. La policía lanzó gases lacrimógenos y todo fue un caos. El juego se suspendió y se le dio por ganado a River.
![]() |
Leandro Casanueva, Santos Gioffré y José Silvero posan en el centro del campo de juego del Estadio "Jorge Luis Hirschi". |
La fecha siguiente, con un Estudiantes ya a cargo del Nolo Ferreira, fue contra Gimnasia al bosque, donde empatarían 1 a 1 con el tanto de Molina.
En la fecha 12, el Pincha perdió por 5 a 1 ante Newell's y el fantasma de un nuevo descenso comenzó a rondar por La Plata.
A 5 fechas del final, el pincha igualaba con Central en el último puesto. Todo se resolvió de modo inesperado: Central repuntó y Estudiantes (ya a cargo de Nolo Ferreira) despertó y, con tres triunfos en cadena (2 a 1 a Huracán, 3 a 0 a Ferro y 2 a 0 a Lanús) y un Molina imparable, se salvó y condenó a Platense.
![]() |
Estudiantes 1955 - Fecha 1 con Independiente. Arriba: Garcerón, Urriolabeitia, Silvero, Gioffré, Bouché y Casanueva; Abajo: Scialino, Quaglia, Chena, Molina y Pelegrina. |
1956
Con Saúl Ongaro como entrenador y Ricardo Fernández, Cazaubón, Ayala y Monteserín en el plantel. Estudiantes propuso diferencias con respecto a la temporada anterior, pero consiguió una similitud triste: pelear por la permanencia. Ni siquiera pudo en el Lobo, al que le ganaba 2 a 0 y terminó 2-2. Y sufrió derrotas duras: 0-3 contra Argentinos, 1-4 ante Ferro... Derrotó a Chacarita (3 a 0) y consiguió un punto ante Boca (3-3, dos de Urriolabeitia y uno de Rolando), pero volvieron las tristezas.
![]() |
Roberto Rolando, centro delantero de Estudiantes. Revista El Gráfico Nº 1931, 24/06/1956. |
El revés 2-3 en el segundo clásico platense y una inesperada derrota ante Chacarita fueron el punto más bajo. Apareció el amor propio del equipo, que pasó por encima a Tigre (4-1) y a Ferro (3-1). Pero la situación, a tres fechas del final, era desesperante. Estudiantes bajó a Huracán (4-2) y arañó un punto ante Vélez (2-2), tras estar 0-2. En la última fecha, ante el campeón River, había que ganar para zafar. Dos goles de Arizaga le dieron el triunfo 2 a 1. Estudiantes, 12º con 22 puntos, se salvó por apenas uno.
Gira por Colombia y Ecuador
El 24 de junio de 1956, Estudiantes pisaba tierras ecuatorianas por primera vez en su historia. Su rival fue la Sociedad Deportiva Aucas, en la Ciudad de Quito.
Bajo la conducción técnica de Saúl Óngaro, el Pincha formó de la siguiente manera: Giambartolomei, Silvero, Miotti, Sánchez, Carriquiri y Urriolabeitía, Scialino, Escudero (Caram), Rolando, Antonio y Cazaubón.
El partido comenzó adverso, logrando el local sacar una diferencia de dos goles, descotando Estudiantes al terminar el primer tiempo por intermedio de Rolando. Ya en el período final, Antonio y nuevamente Rolando conquistan sendas dianas para dar vuelta el resultado y lograr el triunfo por 3-2.
Este match fue parte de una gira por tierras colombianas, mayoritariamente, y ecuatorianas.
![]() |
El capitán de Estudiantes de La Plata, Hector "Cochero" Antonio, saluda intercambia banderines con el capitán de S.D. Aucas en presencia de los árbitros del encuentro. |
1957
Se fueron Urriolabeitia y Molina. Llegaron Koroch, Bracamonte, el arquero Castro, Perfecto Rodríguez y Mieres. Y se sumó uno más, que no era uno más: Ricardo Infante. Zozaya era el entrenador.
![]() |
Rubén Carlos Koroch, delantero de Estudiantes. Revista El Gráfico Nº 1996, del 13/12/1957. |
Tres victorias en cuatro jornadas, especialmente un 6-1 sobre Tigre con una tripleta de Koroch, ilusionaron. Pasaron luego seis partidos sin victorias, pero había poder ofensivo y una localía fuerte. Sumó 5 puntos en 4 fechas y llegó entonado al clásico: fue 1 a 0 de visitante con gol de Antonio.
El fervor aumentó con un 3 a 1 a Boca (Ruggeri, Perfecto Rodríguez y Falcón) y se habló de Estudiantes como candidato. Pero otra racha sin triunfos, esta vez de 5 partidos, lo dejó afuera. Venció al campeón River (2-1, Ruggeri e Infante), a Argentinos (4-3, tres de Infante) y terminó en buen nivel (9 puntos en 7 fechas). Sumó 33 puntos, terminó 7º, Infante metió 12 goles y, al fin, no sufrió por el descenso.
![]() |
Estudiantes 2 vs River 1. Beto Infante disputa el balón. |
Cuadrangular Trofeo Fermín Sorhueta (Uruguay)
En 1957, el Club Liverpool de Uruguay organizó un cuadrangular de todos contra todos. Junto al anfitrión participaron Cerro y el Racing uruguayo. El 19, con goles de Rolón y Molina se vence a Racing 2-1. Luego, el 23, se empata en 3 goles vs Liverpool (Rolón, Buffarini y Cazaubón). Finalmente el 26, se vence por 2-1 a Cerro (Cazaubón y Molina).
Estudiantes por sumatoria de puntos se adjudica el certamen Cuadrangular Fermín Sorhueta en homenaje al entonces presidente charrúa de la Confederación Sudamericana de Fútbol, quien en 1960 impulsaría la creación de la Copa Libertadores de América.
Según algunas versiones, en el torneo de 1957 aparecen como goleadores Buffarini y Rolón, quienes jugaron a prueba con sus apellidos maternos, siendo nada menos que Rubén Koroch y Felipe Bracamonte, ambos provenientes de Sportivo Belgrano de San Francisco Córdoba.
1958
El ánimo estaba en alza. Había una interesante base (Carriquiri, Mieres, Ruggeri, Koroch, Infante), retornó Negri y llegó desde River Félix Loustau, uno de los mejores punteros izquierdos de la historia.
El comienzo fue muy bueno, 5 a 1 a Huracán (con 3 del Cochero Antonio), 1-1 con Central en Rosario y 5 a 0 a Central Córdoba. Pero el torneo se detuvo por el Mundial de Suecia y la magia se esfumó. A la vuelta, Racing le ganó en Avellaneda y Gimnasia en el clásico. Estudiantes sumó cinco victorias al hilo como local (incluido un 6 a 1 a Tigre, con 3 de Bracamonte), pero de visitante anduvo mal. Tras un humillante 1-6 ante Central Córdoba y la caída en casa 1-2 frente a Racing, se ganó el clásico con personalidad: 2 a 1.
![]() |
Héctor "Cochero" Antonio, entreala izquierdo. Revista El Gráfico Nº 2032, del 22-08-1958. |
![]() |
José María Silvero, Zaguero central. Revista El Gráfico Nº 2013, del 11-04-1958. |
Terminó con un digno 9º puesto, producto de 31 puntos en 30 fechas, y con Héctor Antonio como artillero con 19 goles.
La Copa Suecia
En 1958, Estudiantes disputó la Copa Suecia, competición que se instauró durante el Mundial de Fútbol y tuvo solamente una única edición, como se registra en el archivo del Museo Estudiantes de La Plata. El torneo finalizó dos años después de su inicio, y el elenco albirrojo se ubicó en la tercera posición de su grupo, después de un inicio prometedor con dos triunfos y cuatro empates.
1959
Se fue el DT Zozaya y valores como el arquero Castro, Juan Delgado y Loustau. Se contrató a Reymundo, Alarcón y Gambardella, y surgió el arquero José Toledo. El entrenador era Juan José Negri que se había retirado el año anterior.
Arrancó con un triunfo en 4 fechas, hasta el clásico; aquel recordado partido en que se drrumbó una tribuna, fue suspendido y se reanudó en cancha de Quilmes: Estudiantes ganó 2 a 1 con goles de Antonio y Ruggeri.
Hubo grandes partidos de local y decepciones de visitante, hasta que la fortaleza de 1 y 57 se rompió con la derrota 2-4 contra Ferro. Al menos se dio el gusto de vencer 3 a 2 a Gimnasia, tras estar 0-2, con goles de Alarcón, Gambardella y Rulli.
Sin embaro, el equipo sufrió 5 derrotas consecutivas, incluyendo un 0-5 frente a River y un 1-6 ante Racing. La campaña fue pobre: 28 puntos en 30 fechas y 10º puesto. Se destacó Infante, con 14 tantos.
1960
Se incorporaron jugadores de andar irrelevante, como José Gutiérrez, Florindo y Merayo; y se fueron Mieres, Carriquiri y Galocha. Sólo Albrecht, Scandoli y Roque Fernández aportaron frescura.
![]() |
El tucumano José Rafael Albrecht, Revista El Gráfico Nº 2187, del 30-08-1961. |
El inicio fue con un triunfo (2-1 sobre Atlanta) en siete partidos. Se celebró en casa, con victorias ante River (2 a 1, dos de Infante) y Racing (también 2 a 1, Infante y Alarcón), pero de visitante, Estudiantes ganó dos veces en todo el año. Al perder 0-2 de local ante Gimnasia, el descenso volvió a ser una amenaza. Hasta sufrió la peor goleada de la historia: 1-8 ante San Lorenzo en Boedo.
La salvación llegó rápido, con victorias 3 a 2 ante Lanús (Zapa y 2 de Antonio) y 2 a 1 sobre Newells (Infante y Alarcón), que finalmente descendió. Estudiantes terminó el torneo con 4 derrotas en 6 partidos y un insípido 13º puesto (23 puntos en 30 partidos), Entre el Beto Infante (11) y Scandoli (9), sumaron 20 goles.
Gira por Costa Rica
Durante el mes de enero del año 1960 Estudiantes de La Plata realizó una gira por Costa Rica, donde disputó 5 partidos, con 4 victorias pincharratas y un empate:
- Estudiantes-Alajuelense 3-2 (3 de enero).
- Estudiantes-Saprissa 2-2 (5 de enero).
- Estudiantes-Alajuelense 3-2 (8 de enero).
- Estudiantes-Selección de Costa Rica 3-0 (13 de enero).
- Estudiantes-Selección de Costa Rica 4-2 (26 de enero).
El 05 empataría con Saprissa en 2 goles (Infante y Desiderio) y por alguna manera obtuvo la Copa Presidente de Costa Rica Mario Echandi.
El 08, ganaría la Copa Embajada Argentina en Costa Rica (en honor al Embajador Anacleto Llosas), al Alajualense, por 3-2 (Ruggeri, Infante y Barrantes e/c), luego de ir perdiendo dos goles abajo.
Por último, se juegan dos partidos contra la Selección de Costa Rica. En el primero disputado el 13, se vence 3-0 (Desiderio -2- y Bracamonte) ganando la Copa Antonio Escarre Director de Deportes y en el segundo match del día 27, por 4-2 (Infante -2-, P. Rodríguez y Bracamonte) conquistando la Copa Peter J. Vélez.
1961
Otra vez, el recambio fue estafa para Estudiantes. Dejaron el club Alarcón, Perfecto Rodríguez, Magri, Scandoli, Ruggeri e Infante, que se cruzó de vereda para jugar su último año en Primera. De esa jerarquía, sólo se sumaron el brasileño Paulinho, Luis Pereyra y el half Castillo.
![]() |
Delantera de 1961 - Fernández, Paulinho, Koroch, Antonio y Gauto. |
El comienzo fue prolijo, pero cuando la defensa se derrumbó (0-4 contra Boca) ya nada lo sostuvo. Ganó 1 de los primeros 19 partidos. La pelea por evitar el segundo descenso (el primero en caer fue Los Andes) era contra Lanús. Hubo victorias gigantes, como un 2-1 a Gimnasia (dos de Luis Pereyra) y hubo golpes duros. Estudiantes llegó a la última fecha con un punto de ventaja sobre Lanús. Y el rival era… Lanús. En el sur, el 3 de diciembre, se vivió un partido dramático. Hubo lucha, coraje y 8 expulsados. Terminaron 7 contra 7. Lanús ganaba 1 a 0, el ‘Pincha’ descendía. Pero, a diez minutos del final, Roque Fernández pateó un tiro libre, Rulli desvió la pelota y la mandó a la red. Gol. Empate. Festejo. Salvación. Estudiantes se quedó en Primera; Lanús, a la B.
![]() |
Juan Carlos Rulli marca el agónico empate y el Pincha sigue en primera. |
1962
Correr, perseguido por el descenso. Eso hizo Estudiantes durante toda la temporada, con Ongaro como entrenador. Se reforzó bien con Berón, Miguel Ángel Ruiz y el misionero Federico Horster, pero falló al dejar escapar a Silvero, Héctor Antonio, Prospitti y a los goleadores Luis Pereyra y Stork.
Arrancó con 4 derrotas, 3 goles a favor y 14 en contra. Hubo respiro con triunfos ante Atlanta y Gimnasia (1-0, gol de Ruiz sobre el final), pero fueron los únicos en 19 fechas. El nivel era pobrísimo, y cayó a zona de descenso. Nada hacía suponer, a 9 fechas del final, que podía salvarse. Pero lo hizo. Primero, con un 3-0 a San Lorenzo. Después, con un 4-1 a Racing. Y, por último, con un fundamental 3-2 a Argentinos: el ‘Pincha’ perdía 0-2 a 25 minutos del final, pero con dos goles de Horster y uno de Ruiz hizo delirar a su gente.
Quedó 14º, con 20 puntos, y a un puesto del descenso en los promedios, pero sostuvo la categoría con una pequeña participación, en el último partido, ante el campeón Boca en La Bombonera, de dos chicos que recién surgían. Se llamaban Eduardo Raúl Flores y Juan Ramón Verón…
1963
El promedio condenaba a Estudiantes casi de antemano al descenso. Se fueron Albrecht, Horster, Koroch y Rulli, pero hubo refuerzos importantes: Tarnawsky, Prospitti, Eduardo Domínguez, Biagioli y Nardiello. Además, llegó Madero (desde Huracán) y debutó Carlos Pachamé.
Comenzó con 5 puntos en 3 partidos, incluyendo una victoria 2-1 sobre Gimnasia (doblete de Domínguez). Pero caídas ante Vélez y en el clásico contra Gimnasia (2-5) lo dejaron al borde del nocaut. Le ganó al rival directo, Argentinos (3-1), aunque no hubo milagro. Derrotas consecutivas ante Rosario Central, Boca, Racing y Atlanta significaron el descenso, pese a sumar 24 puntos en 26 partidos y quedar 9º. Los 17 goles de Prospitti no sirvieron demasiado.
Pero, a falta del deportivo, hubo milagro institucional. El 14 de abril de 1964, la AFA (por una reestructuración en los torneos) decidió que se suprimieran los descensos en todas las categorías. Increíblemente, el ‘Pincha’ se salvaba.
1964
Con los descensos suprimidos hasta 1966, la sensación era de alivio. El entrenador, Carlos Aldabe, no contó con Prospitti, Silva, Zapa y Vladimir Tarnawsky. En su lugar, arribaron el zurdo Miguel Ángel López, Cavoli y Toledo. Las expectativas eran pocas, y era acertado. Sólo Madero, Bielli, Nardiello y el debutante Oscar Malbernat se lucían.
Ganó 2 partidos de los primeros 12: 4-1 a Newell’s (con 3 de Nardiello) y 2-0 a Chacarita; pero tuvo una racha feliz al derrotar en casa a River y Argentinos. Volvió a caer, y triunfó en sólo 2 de los últimos 15 juegos. Ni siquiera sonrió en el clásico: vencía 1-0 de local con gol de Nardiello y Gimnasia empató al final. San Lorenzo (4-1) y Racing (5-1) lo golearon… 24 puntos en 30 partidos, y el 14º puesto, señalaban que había que crecer.
1965
Ya no estaban José Gutiérrez, Bielli y Cabrera. Se sumaron Bilardo, Conigliaro y Barale. Se le ganó a Gimnasia por 3-1, con goles de Bilardo, Bedogni y Verón. El ‘Bocha’ Flores metió 14 goles y el equipo terminó 6º, con 36 puntos en 34 partidos.
Pero lo verdaderamente relevante de aquel 1965 se podía definir en cinco palabras: la llegada de Osvaldo Zubeldía…
* La fuente de esta entrada es Estudiantes 100 Años, libro de colección editado especialmente por el Diario Clarín, en agosto de 2005, salvo indicación en contrario.
Qué gran reseña de una época,para que los más jóvenes lean y aprehendan.Vamos Pincha carajo!
ResponderBorrarMuchas gracias Adrián. Abrazo pincha
ResponderBorrarmil gracias x esto buena vida
ResponderBorrarMuchas gracias Carlos. Abrazo pincha
Borrar